lunes, 24 de septiembre de 2012

CATÁLOGO CENTRO DE LA VOZ Y DEL LENGUAJE

Buenos días

Ya podéis consultar el nuevo catálogo del curso 2012-2013. En él podréis ver todas las actividades que realizamos en el Centro de la voz y del Lenguaje.



Para cualquier consulta no dudéis en contactar con nosotros.

Un saludo

miércoles, 25 de julio de 2012

LA IMPOSTACIÓN DE LA VOZ EN REHABILITACIÓN FONIÁTRICA


 INTRODUCCIÓN.

La impostación es la mayor dificultad que se plantea para el logopeda que se inicia en la rehabilitación foniátrica. Tema que requiere un dominio inicial por parte del profesional, no solo de la mecánica de la impostación, sino también de un cierto entrenamiento auditivo necesario en la detección durante el proceso rehabilitador, de las prácticas correctas e incorrectas para un adecuado feed-back.


LA IMPOSTACIÓN.

La impostación es la colocación de la voz es en las cavidades de resonancia, es decir la amplificación adecuada de la voz, hecha por las cavidades de resonancia buco-naso-faríngeas. Estando la musculatura correctamente colocada, pero relajada a la vez, las cavidades amplificarán y reforzarán de forma natural el sonido, haciéndolo más eficaz.

Para una correcta impostación de la voz, inicialmente es necesario un control del mecanismo respiratorio. Hago hincapié en “inicialmente” porque pretenderemos que el paciente consiga interiorizar este modelo respiratorio y que con el tiempo se integre en su forma de vida. La respiración a trabajar es la respiración costo-abdominal-diafragmática Con la que no nos extenderemos aquí por no ser el objetivo de nuestro trabajo.

Para trabajar la impostación de la voz realizaremos una serie de ejercicios a los cuales deberemos asociar una correcta respiración. Ello conlleva una cierta preparación antes de cada ejercicio:

En general se pedirá al paciente que tome aire por la nariz y que realice una pausa de entre tres y cinco segundos antes de cada práctica fonatoria. Comunicaremos al paciente la importancia de la pausa, momento durante el cual se toma conciencia de la expansión intercostal y diafragmática producida y del apoyo abdominal.
Durante la fonación, que debe ser pausada, se procurará retardar el mayor tiempo posible la contracción abdominal. En casos de excesiva tensión en la musculatura extrínseca a la laringe podemos realizar algún ejercicio de impostación durante el cual mantendremos dilatada la faja costo-abdominal, sin permitir su cierre durante la expulsión del aire. De esta forma, el paciente siente la apertura laríngea durante la fonación debido a la relajación de la musculatura de la base del cuello y de la cintura escapular.

 Para los ejercicios de impostación trabajaremos siempre con un mismo molde vocal, la imitación del bostezo. Con este molde interno, y procurando que varíe lo menos posible de unas vocales a otras, realizaremos todos los ejercicios, incluidos los de resonancias.

En la práctica diaria nos encontramos en numerosas ocasiones con pacientes que pese a que ya realizan un cierto apoyo del aire y emplean el molde vocal del bostezo, sitúan las resonancias en máscara pero no los sonidos vocálicos.
Puesto que lo que pretendemos en situar la voz en la máscara podemos ayudarnos de ciertos músculos de ésta para la sujeción de los sonidos. La elevación de los músculos maseteros, el músculo risorio, el elevador nasolabial... puede ser alguna de estas ayudas. Así, comprobaremos que si elevamos las narinas (músculo dilatador de las narinas) o nuestro molde vocal de bostezo adquiere además la forma de una sonrisa interior (se mueven así los músculos anteriormente mencionados), el sonido asciende a la máscara por sí solo. Debemos mencionar que el empleo de esta musculatura no debe comportar rigidez facial ( en especial la mandibular). Para ello uno de nuestros trabajos previos es el control de la lengua. Esta debe permanecer plana y reposando sobre la base de la boca en todo momento.

Estos movimientos que aquí comentamos pueden resultar difíciles en un principio para nuestros pacientes, pero la práctica consciente les llevará a conseguir los resultados deseados. Ejercicios de prácticas áfonas pueden ayudar en un principio para ir familiarizando al paciente con estas posiciones.

 EJERCICIOS.

Molde vocálico
Resonancias
Control de la rigidez
Movilidad de la máscara.
Máscara, sonidos vocálicos

Todos los ejercicios de impostación de la voz y resonancias, se llevarán a cabo con la posición del bostezo. Prestaremos especial atención al hecho de que en ocasiones el paciente va relajando esta posición a través de los sucesivos ejercicios.


Del mismo modo evitaremos también:

-Movimientos ascendentes de los hombros (durante la inspiración)
-Contracturas de la cintura escapular y de la base del cuello
-Rigidez facial (aunque estos ejercicios conllevan trabajos musculares habitualmente no conscientes, no debemos permitir que se realicen bajo tensión. Por ejemplo, la elevación de los músculos maseteros no debe comportar rigidez mandibular).

Prestaremos especial atención a la postura.


MOLDE VOCÁLICO.

Con los posición del bostezo ya preparada, realizaremos una inspiración nasal, lenta y progresiva – pausa o amnea, que la trabajaremos de forma progresiva, cinco, quince, y veinte tiempos durante la cual tomamos conciencia del apoyo del aire y situamos una huella dactilar en el paladar duro, delante, justo detrás de la nariz, arriba de los dientes – espiración durante la cual el aliento se envía a la zona donde hemos situado la huella, sintiendo como el aliento se desplaza por la zona superior de la boca. Durante esta espiración practicamos la vocal /A/ de forma áfona.

El ejercicio se realiza sucesivamente para el resto de las vocales.


RESONANCIAS.

Inspiración (nasal, rápida) – pausa (toma de conciencia del apoyo) – espiración fónica con el sonido /MAM/ alargando todo lo posible la M final.
Al igual que en el ejercicio anterior, enviaremos el sonido a la zona del paladar situado arriba de los dientes y sentiremos la vibración en toda la máscara.
Realizaremos el ejercicio con el resto de las vocales, alargando siempre la M final.


EVITANDO TENSIONES.

- Inspiración lenta y progresiva – pausa – espiración lenta con sonido sin voz mientras realizamos una rotación del cuello describiendo un círculo imaginario, primero hacia un lado y después realizamos el mismo ejercicio hacia el lado contrario.
El sonido a emplear el de conversación óptimo para cada paciente.


Partiendo de una posición donde la cabeza está situada por encima de uno de los hombros, realizar una inspiración rápida – pausa – y espiración lenta combinando un par de sonidos diferentes, alternados, mientras la cabeza realiza un giro lento hasta situarse sobre el hombro contrario.

Una vez aquí iniciamos el mismo ejercicio en sentido contrario.


MOVILIDAD.

Inspiración (nasal, lenta, progresiva) – pausa – espiración fónica repitiendo sucesivamente y sin interrupción del soplo de aire los sonidos /MUAEIOUMUAEIOUMUAEIOUMUAEIOU/.

Este ejercicio debe realizarse exagerando al máximo la pronunciación de las vocales de forma que se produzca un movimiento de masajeo en las mejillas. Tocando las mejillas en ambos lados de la nariz observaremos la vibración en toda la zona.


SONIDOS VOCÁLICOS.

El ejercicio que anteriormente hemos realizado de forma áfona podemos hacerlo ahora con espiración fónica pues ya hemos trabajado la resonancia y los movimientos de sujeción en máscara.

Además de todo lo dicho con respecto al apoyo del aire y la posición de la boca, emplearemos la sujeción del músculo elevador de las narinas para mantener el sonido en máscara. Si esta sujeción todavía le cuesta al paciente podemos empezar por la posición de sonrisa interna. Con estas posiciones, la cavidad bucal se amplía enormemente y el aliento discurre por la parte superior de la boca, rozando en todo momento el paladar.

Se debe evitar que el soplo sea excesivo pues entonces requiere un gran apoyo para mantenerse alto.

En general mantendremos una intensidad y un tono similares al conversacional. En la mayoría de los casos el paciente emplea un tono demasiado grave en el habla habitual. Con estos ejercicios le iremos situando poco a poco en su propio tono de habla óptimo.

autora: Tania Centeno Bonet

domingo, 24 de junio de 2012


   TALLER: FACILITAR LA VOZ DESDE EL CUERPO

1 INTRODUCCIÓN

            El cuerpo, en la búsqueda del confort, trata siempre de compensar muscularmente cualquier anomalía y puede llegar a crear posturas no sanas que inducirán fatiga, contracturas… y a la larga pueden generar problemas como cefaleas, insomnios, o problemas de voz entre otros. El objetivo de este taller es acercarnos al tipo de trabajo corporal, masajes y manipulaciones que puede realizar un logopeda para facilitar la emisión correcta de la voz a través de una sana postura.

Ejercicios:
-          Laringe como parte de la cadena muscular anterior y posterior
-          Ejercicio de Blandine Calais Germaine respiración facilitadora y apoyo de la voz.
-          Eje corporal

2 ACCIÓN SOBRE CADENA MUSCULAR

            Cualquier efecto sobre uno de los eslabones de la cadena muscular afecta al resto de la cadena.

Ejercicios:
-          Importancia trabajo corporal propio.
-          Posturas del cuerpo: cuatro maneras de moverse en un escenario y su efecto en la voz…
-          Identificar tensiones musculares.
o        Zona cervical, dorsal, lumbar.
o        Detección  y relax del diafragma tensionado.
-          Contraindicaciones del masaje.
-          Maniobras básicas de un masaje.
o        Masaje espalda
o        Masaje Facial: desbloqueo de la ATM.
o        Masaje Laríngeo
o        Masaje Pies

3 IMPORTANCIA  Y USO DE LA TERAPIA MIOFUNCIONAL

-          Importancia recuperación de la posición de lengua en reposo.
-          Ejercicios prácticos de lengua en reposo.

4 CONCLUSIONES



PROFESOR: DANIEL PEJÓ RIBATALLADA.
Logopeda y Quiromasajista del Centro de rehabilitación de la voz “Art i Salut de la veu” de Barcelona. Logopeda, Quiromasajista y Reflexólogo del Centro Médico “Maresme”, Barcelona. Docente de diversos cursos sobre higiene vocal, uso y cuidado de la voz profesional. Actualmente colaborador del Centro de la Voz y del Lenguaje Tania Centeno.

SÁBADO  30 de junio  de 2012
De 9´30  a  14  horas

             Lugar: Centro de la Voz y del Lenguaje Tania Centeno.
     G.V. Fernando El Católico nº 76, escalera izquierda 3º, pta. 5. Valencia 46008.

   Precio: 80 €
                                                        
Destinado a: logopedas, cantantes y estudiantes; 
Número de plazas: 18;
Se recomienda asistir al curso con ropa cómoda.
  
Reserva Previa de Vacante en: tania@centrodelavoz.com  
Imprescindible mencionar:
Nombre y apellidos, profesión, teléfono de contacto, e-mail personal.


lunes, 19 de marzo de 2012

DIFICULTAD PARA TRAGAR. DISFAGIA


¿Qué es la dificultad para tragar (disfagia)?
La dificultad para deglutir se llama disfagia. La disfagia puede padecerla cualquiera, aunque es más común en los adultos mayores, bebés prematuros y personas con problemas del cerebro o del sistema nervioso.
Hay muchos problemas diferentes que pueden provocar que  la garganta o el esófago funcionen inadecuadamente. Algunos de ellos son menores, mientras que otros son más graves. Si usted tiene dificultad para tragar una o dos veces, es probable que no tenga un problema médico. Pero si usted tiene problemas para tragar de forma regular, usted puede tener un problema más grave que necesita tratamiento.

¿Cuáles son los síntomas? 
La disfagia puede aparecer y desaparecer, ser leves o graves.  

Síntomas de la disfagia:

  • Tener  problemas para conseguir que los alimentos o líquidos bajen por el esófago  en el primer intento.
  • Gag, estranguló o toser cuando se traga.
  • Hay alimentos o líquidos que regresan a través de su garganta, la boca o la nariz después de tragar.
  • Sentir como alimentos o líquidos están atrapados en alguna parte de la garganta o el pecho.
  • Sentir dolor al tragar.
  • Bajar de peso, porque usted no está recibiendo suficientes alimentos o líquidos.
  • Dificultad para respirar porque algo se ha quedado atascado en la garganta o el pecho.
Si usted ha tenido dificultad para tragar por más de una semana, llame a su médico.

¿Cómo se diagnostica la disfagia?                      
Su médico le hará preguntas sobre sus síntomas y su historial de salud. Él va a querer saber si tiene problemas para deglutir sólidos, líquidos o ambos. Él también querrá saber donde usted siente  que los alimentos o los líquidos se encuentran ahora atorados y por cuánto tiempo usted ha tenido ardor de estómago  y dificultad para tragar. Su médico también le hará un examen físico para valorar los reflejos, la fuerza muscular y el habla. Su médico puede enviarlo a uno de los siguientes especialistas:

Un otorrino , que trata los problemas de oído, la nariz y la garganta.
Un neurólogo , que trata problemas del cerebro, la médula espinal y el sistema nervioso.
Un patólogo del habla - lenguaje ,que evalúa y trata los problemas de deglución.



¿Cómo se trata? 
Su tratamiento dependerá de lo que está causando la disfagia. El tratamiento de la disfagia incluyen:
  • Ejercicios para los músculos de la deglución. Si usted tiene un problema con su cerebro, los nervios o los músculos, es posible que tenga que hacer ejercicios para entrenar los músculos a trabajar juntos para ayudarle a tragar. También puede ser necesario para aprender a posicionar su cuerpo o cómo poner comida en la boca para poder tragar mejor.
  • Cambio de los alimentos que usted come. Su médico le puede decir que comer ciertos alimentos y líquidos para hacer más fácil la deglución.
  • La dilatación. En este tratamiento, se coloca un dispositivo a través del esófago para expandir cuidadosamente las áreas estrechas de su esófago. Es posible que necesite tener el tratamiento más de una vez.
  • Endoscopia. En algunos casos, un alcance largo y delgado se puede utilizar para sacar un objeto que se ha quedado atascado en el esófago.
  • Cirugía.



                            http://www.webmd.com/digestive-disorders/tc/difficulty-swallowing-dysphagia-overview



lunes, 13 de febrero de 2012

SÍNTOMAS Y TRATAMIENTO DE LA TARTAMUDEZ INFANTIL

La tartamudez se puede curar perfectamente en un 80% durante la infancia

Los síntomas de la tartamudez dependen de la etapa en que el niño desarrolle ese trastorno. Algunos expertos en el tema determinan que la tartamudez tiene cuatro etapas:

1- La etapa de las repeticiones iniciales: Se trata de repeticiones y vacilaciones del niño que está empezando su aprendizaje del lenguaje. Suele ocurrir alrededor de los 3 años de edad.

2- La etapa de las repeticiones convulsivas. Ocurre cuando el niño emite repeticiones más lentas y espasmódicas. Es llamada de tartamudez de transición y suele ocurrir cuando el niño tiene 6 a 7 años. 

3- La etapa confirmada. Cuando el niño habla sufre interrupciones evidentes, se enrojece y no emite sonidos. Luego, vuelve a expresar un discurso aparentemente violento. Es la tartamudez confirmada. El niño es consciente de que su manera de hablar es un problema.

4- La etapa avanzada. Cuando el niño tartamudea, con movimientos asociados, e incluso presenta trastornos respiratorios.  


Síntomas clínicos del tartamudeo                                                             

  • Repeticiones, bloqueos y prolongaciones de sonidos, palabras, sílabas, etc. 
  • Alteración en la respiración.
  • Alteración en el tono de la voz
  • Sentimientos de ansiedad, frustración, vergüenza, al hablar
  • Temblores
  • Aumento del ritmo cardíaco
  • Aumento de la tensión muscular debido al esfuerzo para concluir lo que se quiere decir
  • Movimiento asociados como muecas en la casa, movimientos de la cabeza, encogimiento de los hombros, etc.

Tratamiento de la tartamudez


Tareas como ir a comprar el pan, hablar o leer en clase, o llamar por teléfono, pueden convertirse en una verdadera y enorme pesadilla para los niños. Por esa razón, es necesario que se diagnostique la tartamudez lo antes posible, para que el niño pueda desarrollarse y tener una evolución más completa. 

El tratamiento de ese trastorno va a depender de la etapa en la cual se encuentra. Se calcula que las dos terceras partes de los niños con alteraciones en la fluidez al hablar las superarán espontáneamente, sin necesidad de tratamiento, pero es indispensable saber si se trata de un niño con riesgo futuro de tartamudez. Si se confirma el diagnostico, se debe comenzar un tratamiento antes de los 6 años, cuando el lenguaje todavía no está consolidado. A esta edad el cuadro clínico puede revertirse completamente. 

La tartamudez infantil se puede curar perfectamente en el 80%, con tratamiento en Logopedia.
El tratamiento será más complejo en los casos de etapas más avanzadas. Consistirá en entrenar las habilidades de fluidez del habla del niño, a través de un terapeuta del lenguaje, aparte de tratar los aspectos conductuales del niño. 

Bases del tratamiento de la tartamudez


1. La corrección de los errores de concepto, y cambio de las expresiones de "esto va a ser un desastre" por "voy a asumir el reto" o "sé que puedo hacerlo bien", etc.

2. En el manejo de la tensión-ansiedad, a través de la aplicación de técnicas de relajación 
muscular.

3. En el manejo de la conducta de evitación, aplicando técnicas de modificación conductual.

La tartamudez es un trastorno complejo, de etiología multifactorial, donde se requiere la ayuda de especialistas en el área, pero sobre todo se necesita el apoyo de la familia.

                                          http://www.guiainfantil.com/educacion/logopedia/tartamudez/sintomasTrat.htm

viernes, 6 de enero de 2012

TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN


TDAH. DEFINICIÓN
El TDAH (Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad) es un trastorno en el que intervienen tanto factores genéticos como ambientales. El TDAH es un trastorno de conducta que aparece en la infancia, y que se suele empezar a diagnosticar en torno a los 7 años de edad aunque en algunos casos este diagnostico se puede realizar de una manera más precoz. Se manifiesta como un aumento de la actividad física, impulsividad y dificultad para mantener la atención en una actividad durante un periodo de tiempo continuado. Además de esto hay niños en los que se observan a su vez problemas de autoestima debidos a los síntomas propios del TDAH y que los padres no suelen asociar a dicho trastorno. A su vez, el TDAH se puede asociar con frecuencia a otros problemas, y  sus consecuencias se aprecian en distintos ambientes de la vida del niño, no solo el escolar, sino que también afecta en gran medida a las relaciones interpersonales tanto con la familia, como con otros niños y con sus educadores, siendo estas interrelaciones clave en el desarrollo del niño.
Según la clasificación norteamericana de enfermedades psiquiátricas DSM-IV, no todas las personas que padecen TDAH tienen el mismo cuadro clínico. En algunas de ellas predominan los síntomas de TDAH de inatención, en otras los de hiperactividad e impulsividad, y en otras hay problemas tanto atencionales como de hiperactividad e impulsividad (lo que se conoce como TDAHcombinado o mixto). Es decir, el TDAH se puede desglosar en varios subtipos, dependiendo de qué grupo de síntomas predominen.
Estas variantes son conocidas como "subtipos del TDAH". De todos ellos el más frecuente es el combinado, seguido delpredominantemente hiperactivo-impulsivo. El subtipopredominantemente inatento es el menos frecuente de ellos, y se da más en niñas que en niños, frente a los otros cuadros clínicos que se detectan más en niños que en niñas. Es decir, debido a que los síntomas de inatención son más sutiles, se detectan menos y provocan que el diagnóstico de TDAH en niñas/adolescentes tarde más en realizarse o, en muchos casos, pase inadvertido.
CAUSAS DEL TDAH: 

Origen Biológic

o

A día de hoy, la causa última del TDAH es desconocida. Sin embargo, de lo que cada vez se tienen más evidencias es de que se trata de un trastorno heterogéneo, multifactorial, del cuál parece improbable encontrar una única causa del TDAH. Las conceptos iniciales que lo definían como "daño cerebral mínimo" han evolucionado gracias a estudios de neurobiología y fisiopatología, neuroimagen y genética para buscar la causa del TDAH. Del mismo modo, aunque los factores psicosociales no se consideran actualmente como la principal causa del TDAH, el estudio de las disfunciones familiares existentes en niños con esta patología ha revelado que también estos factores tienen un importante papel en el desarrollo de los síntomas, en la aparición de otros problemas frecuentemente asociados al TDAH, y por lo tanto en el diseño de los tratamientos.
En cualquier caso, debe descartarse como origen o causa del TDAHa los padres del niño o sus métodos educativos. Las explicaciones centradas en la inexistencia del TDAH y su justificación mediante la culpabilización de los padres deben ser descartadas de una vez por todas como causa del TDAH, señalando además que en demasiadas ocasiones han llevado a diagnósticos tardíos, lo que conlleva una peor respuesta al tratamiento. No hablamos de un problema social ni de mala educación, ni de características particulares de ciertos niños a los que "se le van a pasar con la edad", sino de un trastorno concreto, con características clínicas y que en la actualidad  se puede tratar adecuadamente mediante un abordaje adecuado.
Es decir, aunque de momento no existe un solo concepto que podamos señalar como causa del TDAH, las evidencias de que se trata de un problema neurobiológico, con una heredabilidad muy alta y sobre el que los datos de neuroimagen y genética cada vez están aportando mayor información, hacen que no se pueda considerar como la causa del TDAH una mala educación de los niños o el haber crecido en un ambiente inadecuado.

Origen Genético

El coeficiente de heredabilidad del TDAH es de 0,76, esto quiere decir que si un niño tiene TDAH, el 76% de la causa de TDAH es genética, es decir, no significa que si los padres tiene TDAH, exista un 76% de probabilidad de que su hijo tenga TDAH. Los factores genéticos en el TDAH se han demostrado en los estudios familiares realizados con muestras clínicas que han encontrado entre los padres de niños con TDAH un riesgo entre 2 y 8 veces superior al de la población normal de padecer ellos mismos el trastorno. Recíprocamente, el riesgo calculado para un niño de sufrir el trastorno si uno de los padres lo padece es del 57%. En los estudios de adopción, los hermanos no biológicos de niños con TDAH tienen menos riesgo de presentar el trastorno que los hermanos biológicos. Los estudios de gemelos señalan una concordancia del trastorno del 50% al 80% en gemelos idénticos frente a un 29-33% en gemelos no idénticos. Con estos datos podemos observar la relación existente entre genética y TDAH y señalár, por tanto, la genética como una de las causas del TDAH.
Así, parece que gran parte de la varianza del rasgo hiperactividad-impulsividad (70-90%) se debe a causas genéticas del TDAH, pudiendo incrementarse dicha contribución cuanto más extrema sea la manifestación clínica de dicho rasgo.
Los estudios de genética molecular han relacionado el trastorno fundamentalmente con varios genes en diferentes cromosomas y sus variaciones en el número de copias, por lo que se puede decir que una de las principales causas del TDAH es la genética.
En el año 2010 se publicaba en la revista Lancet, una de las más prestigiosas del mundo de la investigación, un artículo que añadía más evidencia en cuanto a que el TDAH no es un constructo social, es decir, algo relacionado solamente con el entorno del niño y su educación, sino que la causa del TDAH se debe en buena parte a modificaciones específicas en determinados cromosomas que componen el genoma humano.

Estudios de neuroimagen

 
Para el diagnóstico de TDAH no es necesario realizar pruebas de imagen salvo en casos concretos. No obstante, dichas pruebas realizadas en trabajos de investigación, están ayudando a conocer qué pasa en el cerebro de los niños con TDAH y en concreto si se detectan factores que puedan ser causa del TDAH.
Con las pruebas de neuroimagen se ha visto que en algunas zonas concretas del cerebro, hay una actividad menor de la esperada, que estaría en relación con la falta de atención y el exceso de movimiento, es decir, que sería causa del TDAH. En estas zonas podría existir un funcionamiento anómalo de algunos neurotransmisores pudiendo provocar un déficit en las funciones de esas zonas, por lo que podía ser esta una de las causas del TDAH.
Muestran este funcionamiento anómalo especialmente zonas determinadas del lóbulo frontal del cerebro, el cuál es el encargado de coordinar las funciones cerebrales y es por esto que este mal funcionamiento de estas áreas se considere hoy en día como posiblecausa del TDAH.
SÍNTOMAS DEL TDAH


Es posible que todos nosotros presentemos en algún momento síntomas similares a los del TDAH, sin que tenga mayor importancia ni quiera decir que deba ser diagnosticado. Los especialistas sólo diagnostican a un paciente de TDAH cuando son muchos los síntomas de TDAH, estos se presentan frecuentemente, aparecen en distintos ambientes (es decir, no sólo en casa o sólo en el colegio) y no son pasajeros, sino que se vienen arrastrando desde la primera infancia aunque haya alguna excepción en la que se tarde más en detectar. Además, es necesario que estos síntomas de TDAH causen de manera evidente problemas en el funcionamiento social, académico u ocupacional.
Síntomas de TDAH con hiperactividad-impulsividad:
• Presenta inquietud, el niño se mueve en el asiento y les cuesta estar en clase en su pupitre
• Se levanta cuando debería estar sentado
• Corre y salta en situaciones inapropiadas especialmente en lugares en los que debe esperar
 Tiene dificultad para jugar tranquilamente 
• Excitado a menudo, "como una moto" 
• Habla excesivamente y también lo hace en situaciones que no debe
• Responde antes de que finalice la pregunta  
• Tiene dificultad para guardar el turno en actividades de grupo  
• Interrumpe a otros en los juegos, conversaciones, etc  
  
Síntomas de TDAH con falta de atención:
• No atiende a los detalles, comete errores
• tiene dificultad para mantener la atención en las actividades que está realizando
• Parece que no escucha “ensimismamiento”
• No sigue instrucciones, no termina las tareas
• Tiene dificultad para organizarse
• Evita tareas que requieren esfuerzo de concentración continuado
• Olvida y pierde cosas necesarias para su actividad
 Se distrae fácilmente con estímulos externos
• 
Se olvida de las tareas diarias
Además debemos de tener en cuenta que se pueden presentar síntomas de TDAH combinado, es decir, de hiperactividad-impulsividad y de falta de atención. En resumen, los síntomas de TDAH tienen que ser múltiples, en diversos ámbitos y que supongan una pérdida de funcionalidad de la persona para que se pueda realizar un diagnóstico de TDAH.

TRATAMIENTO DE TDAH


Cuando el psiquiatra diagnostica a un niño de TDAH, a su mente vienen tres objetivos que pretende conseguir mediante eltratamiento de la hiperactividad:
•       Normalizar los síntomas del TDAH.
•       Diagnosticar (y tratar) los posibles trastornos asociados.
•       Prevenir o paliar las consecuencias del TDAH

Y para conseguirlo le informará y asesorará sobre el tratamiento del TDAH y de las siguientes cuestiones que se encuentran en las correspondientes secciones de esta página:
1. Qué es el TDAH (definición y explicación de lo que es el trastorno).
2. Los problemas asociados que haya detectado (síntomas en distintos ámbitos y de diferente tipología).
3. La importancia de que los padres y maestros se entrenen en el manejo de los problemas de conducta del paciente, ya que son pacientes muchas veces incomprendidos y a los que se culpa de conductas que no pueden evitar (no lo hacen queriendo).
4. Los pros y contras del tratamiento farmacológico del TDAH, respondiendo a sus dudas sobre qué tratamientos del TDAH han demostrado ser eficaces y cuáles no.
5. La necesidad de evaluar y tratar profesionalmente las dificultades académicas del paciente (algo conocido como valoración psicopedagógica).
El tratamiento del TDAH con mayor aval científico incluye fármacos, reeducación pedagógica y entrenamiento a padres en el manejo de los comportamientos alterados de su hijo. Estos tres aspectos siempre se adaptan a las características del paciente, de forma que al final es un "traje a medida". Además de esto se debe proceder a evaluar por parte del profesional el tratamiento del TDAH realizando los cambios necesarios para que la adaptación al paciente sea perfecta o lo más próximo a ella, ya que cada paciente presenta unos síntomas y en un grado diferente. Debemos recordar a modo de resumen que este es un trastorno que se produce en muy diversos ámbitos y que, por tanto, debemos ajustar el tratamiento del TDAH a esta circunstancia.

TDAH EN LA ADOLESCENCIA

Aunque durante muchos años se pensaba que el TDAH desaparecía con la adolescencia, los datos que han mostrado los estudios más recientes realizados sobre este tema, muestran una realidad bien distinta: el TDAH en adultos o adolescentes también existe. Según algunos estudios, hasta un 30-80% de los niños diagnosticados continúan teniendo síntomas en la adolescencia, y más del 50% tienen TDAH cuando son adolescentes o adultos. En éstos casos la "hiperactividad", entendida como exceso de movimiento, no suele ser muy evidente (de ahí la idea tan difundida de su desaparición). Los síntomas que suelen mantenerse pasada la adolescencia son, sobre todo, los relacionados con la impulsividad o el déficit de atención.
Una persona "impulsiva" tiene más probabilidades de implicarse en "conductas de riesgo". Si un día, en una discoteca por ejemplo, un amigo invita a otro a "probar una nueva pastilla", las posibilidades de que el segundo acepte son mucho más altas si su funcionamiento es impulsivo, que si es reflexivo, siendo la primera una conducta habitual en el TDAH en adolescentes y adultos. El "párate y piensa", sin un entrenamiento adecuado, es francamente difícil para un adolescente con TDAH. De hecho, es sabido que los niños con este trastorno, sin tratamiento, al llegar a la adolescencia "experimentan" más con las drogas que aquellos sin TDAH, y que muchos de éstos acaban desarrollando trastornos de abuso y dependencia de sustancias tóxicas asociados al TDAH en adolescentes y adultos. De la misma manera pueden tomar decisiones precipitadas en las relaciones de pareja, conduciendo su moto o bicicleta, al iniciarse en el mercado laboral, etc. 
No hay que olvidar las repercusiones del déficit de atención delTDAH en los adolescentes/adultos. Un adolescente con dificultades para mantener la atención, si no ha seguido tratamiento, con mucha probabilidad habrá fracasado en los estudios aún siendo notablemente inteligente. Este fracaso, que siempre lleva asociado críticas, "sermones" y reflexiones de los adultos, contribuirá a disminuir todavía más su autoestima (no hemos de olvidar que la adolescencia es el periodo de la vida en el que la autoestima está más baja y que es un síntoma destacado en el TDAH en los adolescentes y adultos.

CONSECUENCIAS DEL TDAH: 
Las consecuencias del TDAH se deben dividir según el ámbito al que nos refiramos destacando los dos siguientes en los que hacen su aparición estas consecuencias del TDAH:

Consecuencias del TDAH en el ámbito escolar

Los niños con TDAH no tratados suelen tener problemas en la escuela, por lo que es frecuente que presenten estasconsecuencias del TDAH:

• Sufran adaptaciones curriculares o que estén en cursos inferiores a lo esperado para su edad;
• Obtengan bajas puntuaciones en los tests de inteligencia o de habilidades a causa de las lagunas en el aprendizaje derivadas del trastorno y de la falta de concentración a la hora de realizar las pruebas.
• Tengan dificultades para aprobar los exámenes por no fijarse bien en las preguntas (inatención) o por dar respuestas precipitadas (impulsividad); • Suspendan por no completar o entregar las tareas para casa.

No es raro que presenten también estas otras consecuencias del TDAH frente a sus compañeros:
• Tengan roces con otros estudiantes o compañeros (agresiones por impulsividad; no seguir las normas o reglas en los juegos).
• Terminen siendo rechazados.
• Ocupen lugares especiales en clase (donde no molesten, pero también donde más difícil es mantener la atención en clase)
• Sean amonestados o incluso expulsados del colegio.

Consecuencias del TDAH en el ambito familiar

Convivir con un niño hiperactivo puede ser muy difícil ya que presentan las siguientes consecuencias del TDAH: hablan sin parar, parece que no sepan jugar solos, y cuando lo hacen nunca es en silencio; de una manera u otra siempre hay que estar prestándoles atención, y con frecuencia plantan cara o desobedecen. Y todo esto pese a los múltiples intentos de educarlos adecuadamente por parte de los padres y familiares. Por todo esto, no es raro  que al cabo de los años, muchos padres "tiren la toalla" y dejen de hacer caso a su hijo, o que sólo hablen con él para criticarlo.  Es en ese momento, cuando se perpetúan los problemas, y a su vez, se hacen más persistentes las consecuencias del TDAH.
En aquellos niños en los que predomina la inatención, los problemas son de otra índole: "vagar o flotar por el espacio", "soñar despiertos", “estar en las nubes”… Suelen ser o parecer tímidos, recibir críticas continuas por ser “vagos” o “un despiste”, repetir curso con frecuencia (si el sistema educativo lo permite) o estar bajo adaptaciones curriculares; y no se piensa en las consecuencias del TDAH. Tras años de fracasos y críticas, la autoestima se resiente y pueden presentar síntomas depresivos y ansiosos. Por otra parte, es más difícil que tengan problemas o que sean rechazados por sus iguales debido a que las consecuencias del TDAH se hacen menos evidentes.
 Los estudios demuestran que las familias de los niños con TDAH (subtipo hiperactivo o combinado) presentan:

• Mayores niveles de estrés
• Vida social muy reducida (al círculo familiar más próximo)
• Alta frecuencia de separaciones
• Importante sensación de soledad y abandono 
• Frecuencia elevada de síntomas depresivos (sobre todo en las madres)
Por todo esto, se deben tener muy en cuenta las consecuencias del TDAH para el desarrollo del niño y su interacción tanto con la familia, los educadores y los iguales, procurando favorecer un diagnóstico precoz que disminuya tanto el grado como el número de las consecuencias del TDAH.

TRASTORNOS ASOCIADOS:
Con mucha frecuencia el TDAH no viene sólo. Cerca de dos terceras partes de los niños remitidos a consulta por TDAH presentan otro trastorno asociado (o sea, que el TDAH "puro", sin nada más, es en realidad lo menos frecuente).

A continuación mostramos una lista de los diagnósticos más frecuentemente encontrados junto con el TDAH (en algún momento de la vida del paciente):



Nunca se insistirá bastante en la importancia de determinar si, además del TDAH, existe otro problema añadido. La razón es simple: si no se detectan estos problemas difícilmente se podrán tratar, y si no se tratan, empeoran y complican la evolución del individuo.

El diagnóstico y tratamiento debe realizarlo un profesional experto en salud mental infanto-juvenil, capaz no sólo de reconocer y orientar terapéuticamente el TDAH, sino también estos trastornos asociados.

Para hacerse una idea de lo que suele suceder cuando un paciente con TDAH (especialmente de predominio hiperactivo) se deja sin tratamiento, a continuación se describe la secuencia más frecuente de complicaciones del TDAH:

- uno de cada dos pacientes con TDAH asociará también un TND
- uno de cada dos pacientes con TND y TDAH presentará un TD
- uno de cada dos TD desarrollará un T. Antisocial de la personalidad (TAP)
- uno de cada dos pacientes con TAP acabará en la cárcel.

[NOTA: esta evolución es una simplificación pedagógica de los datos estadísticos]
El tratamiento adecuado aborta en muchos casos esta progresión, y en otros reduce la intensidad de los síntomas. Un tratamiento será adecuado sólo si está basado en pruebas científicas (no en creencias infundadas) y si está dirigido a todos los trastornos que la persona padezca (y no sólo a uno de ellos). Los psiquiatras de niños y adolescentes, con la colaboración de otros profesionales, tienen la capacidad y formación adecuada para realizar este enfoque global. 
ASOCIACIONES TDAH:
El propósito de este apartado de la página plantea la importancia del contexto en el que está inmerso el niño con trastorno por déficit de atención (TDAH), por su influencia en el desarrollo del trastorno y en su pronóstico tanto de los factores psicosociales como de los contextuales, a la par, que la importancia que tienen en la valoración y en el tratamiento del TDAH. Así llegamos a la conclusión de que un sistema cerrado no intercambia información mientras que uno abierto sí lo hace y, ahí, es donde lasasociaciones de TDAH juegan un papel crucial.
La familia es el pilar básico en la vida y educación del niño al igual que los educadores en algunos de ámbitos de su vida y lasasociaciones de TDAH son agrupaciones organizadas y ordenadas para llegar a estas personas, brindando la posibilidad de participar y de hacer partícipes de la problemática a personas que están inmersas en el problema o muy cercanas a él.
Desde esta web pretendemos informar a los padres de dichasasociaciones de TDAH, de sus datos de contacto y facilitar a la vez la posibilidad de circular la información sobre el trastorno entre ambos colectivos, así como para que los padres encuentren un apoyo y una asesoría al respecto, colaborando también en favorecer la coordinación entre la familia y la escuela.
Las asociaciones de TDAH generalmente nacen con el apoyo de algún familiar de un paciente. Hay asociaciones de TDAHrepartidas por todo el territorio nacional, existiendo algunas de carácter local y otras destinadas a una mayor población.
Cabe destacar que son un buen apoyo para fomentar la detección precoz, por ello, desde esta web queremos poner a disposición de todos los usuarios los enlaces de las asociaciones de TDAH que podemos encontrar en España.
Comunidad Valenciana




      http://www.trastornohiperactividad.com
      Contenidos elaborados con la supervisión científica de Dr. T.J.Cantó. Médico Psiquiatra. Agencia Valenciana de Salut.